ELPASO_DUENOS_DE_PERSONAS-1

Investigación Dueños de personas, personas con dueños

En el marco del proyecto Uruguay Mira La Trata, Ong El Paso realiza la presentación de “Dueño de Personas, Personas con Dueño”, investigación que tiene como objetivo promover la implementación de políticas públicas sobre trata de personas en el Uruguay con enfoque de derechos humanos.

Esta investigación busca profundizar el conocimiento de las formas en que se produce y reproduce la trata de personas, especialmente de mujeres con fines sexuales y laborales, e incorpora además otras formas explotación sexual de niñas, niños y adolescentes.

La trata de personas es considerada una expresión actual de esclavitud, las personas son colocadas en un lugar de no ciudadanía, Impedidas del ejercicio de sus derechos fundamentales. Mediante un proceso delictivo de captación y traslado para explotarlas de diversas y múltiples formas, se reproduce un sistema desigual, donde se profundiza la acumulación de capital y de poder en algunos grupos.
A la hora de comprender la producción y reproducción de la trata de personas es preciso considerar las desigualdades estructurales que vive la sociedad uruguaya, vinculadas a la situación de pobreza y su distribución dispar en el territorio; al desigual acceso al empleo y a los ingresos según género; a los altos niveles de violencia en todas sus manifestaciones hacia mujeres, niñas, niños y adolescentes; al cambio en las características del movimiento migratorio y la situación con relación al trabajo sexual.

Principales hallazgos de la investigación:

La trata de personas es un problema instalado en Uruguay, con evidencia desde la época colonial. Existen rutas identificadas de trata sexual que operan en el país de forma continua desde hace más de treinta años. Sin embargo, el reconocimiento de la trata de personas como problema público es débil aún.
Uruguay es considerado desde hace años país de origen, tránsito y destino de la trata de personas. Más allá de que mantiene esta característica, en los últimos años se ha constituido en país predominantemente de destino de trata sexual y laboral.
Tanto la trata con fines sexuales como la trata con fines laborales fueron identificadas en la investigación, aunque la segunda está fuertemente invisibilizada.

TRATA LABORAL

Se verifican casos de trata laboral en el sector doméstico, en la construcción, en el sector agropecuario y en menor medida, en la pesca.
La invisibilización de la trata laboral en el país, hace que, cuando se percibe, se lo aborde como un conflicto laboral, con lo que se diluye el delito de lesa humanidad.

TRATA INTERNACIONAL

Las víctimas de trata internacional son mayoritariamente extranjeras, mujeres y en situación de trata con fines sexuales.

LAS VICTIMAS

De la totalidad de personas atendidas en el Servicio de atención a víctimas de trata sexual: el 70% son menores de 35 años, el 83% de las víctimas fueron explotadas en suelo uruguayo y el 79% de las víctimas de trata sexual son extranjeras (89% son latinoamericanas, 8% asiática, 2% africanas) El 71% ingresa de forma regular, el 83% tiene al menos de 1 a 3 hijos.
De la totalidad de mujeres con hijos/as, solo el 43% tiene hijos a su cargo mientras que el 57% no los tiene a cargo, muchos de ellos quedan en los países de origen de las víctimas, a cargo de otros familiares.

TRATA INTERNA

Las víctimas de trata interna son tanto uruguayas como extranjeras; en esta expresión de la trata interna se identifican muchas adolescentes, especialmente mujeres que “desaparecen” (y luego aparecen) reiteradas veces por tiempos limitados y en ese lapso son explotadas sexualmente.

REDES DE TRATA Y OPERATIVA DE LAS REDES

Las redes de trata que operan en Uruguay son diversas, tienen distintos tamaños y estructuras jerárquicas y están compuestas por múltiples actores. El engaño sigue siendo el principal mecanismo de captación. El endeudamiento es frecuentemente utilizado como mecanismo de coacción, al igual que las represalias, y el desarraigo es fundamental a la hora de limitar los vínculos y perpetuar el control de la víctima.

Se ha podido verificar que la trata de personas se desarrolla en espacios fronterizos, donde no es posible establecer límites claros, que impide ver la trata con claridad y hace difícil identificarla.
La mirada sobre la trata solo con un enfoque delictivo y de la migración irregular, obstaculiza y limita la intervención de las instituciones y organizaciones en la prevención, la atención y la sanción del delito, y principalmente pone a la víctima en un lugar muy inseguro, de alerta constante y de imposibilidad de identificar su situación de vulneración.

Descargar la investigación!

Los comentarios están cerrados.